BIENVENIDOS AL CLUB DE LECTURA DEL IES J.RODRIGO DE MADRID

Uno es dueño de grandes ideales y de pequeñas lecturas, y las pequeñas lecturas nos definen tanto como nuestros grandes ideales. L. G. Montero



domingo, 23 de febrero de 2014

PERSONAJES . LA JUDIA DE TOLEDO




Muy interesante es el personaje MUSA, hombre discreto y de saber. 
¿ Cómo es???? 

domingo, 16 de febrero de 2014

CAMBIO DE FECHA: CLUB DE LECTURA LA JUDÍA DE TOLEDO


Por petición de los lectores y sin que sirva de precedente, posponemos el club de lectura de La judía de Toledo, para el martes 25 de febrero a 7º hora. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

La hermosa Raquel, una historia inmortal




Esta es una historia muy antigua. Ocurrió en la Península Ibérica cuando aún no existía la nación posteriormente conocida como España. Es la historia de un encuentro fortuito que provocó el inicio de un amor de leyenda, de una pasión prohibida, entre una hermosa plebeya judía y un caballeroso rey, lo que degeneró en un conflicto político y, posteriormente, en un asesinato. Los nombres de sus protagonistas: "Raquel" y Alfonso VIII, rey de Castilla (1166-1214).

Ya en la Edad Media, a fines del siglo XIII, empezaron a encontrarse en crónicas españolas referencias a unos amores "sacrílegos" que tuvo Alfonso VIII con una hermosa judía de Toledo. La duración de los amores, en la mayoría de las versiones, es de siete años. Los nobles, ya hartos de la manera en que Alfonso había abandonado a la reina y al reino, asesinaron a la judía durante una ausencia del rey. Éste, furioso, destierra a los supuestos autores del crimen. Un día, cuando se le aparece un ángel anunciando la derrota de las fuerzas cristianas en Alarcos (1194) como castigo por su relación con la judía, se arrepiente el rey y gana, dos años antes de su muerte, una de las batallas decisivas de la Reconquista, la de las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212).

¿Se llamaba realmente Raquel?
El episodio fue transmitido primero a través de romances (tradición oral) por trovadores y juglares, y luego fue manuscrito en las Primeras Crónicas. Así, La historia de la judía de Toledo, o de Raquel, pasó a ser uno de los temas predilectos del teatro y la poesía, llegando, ya en el siglo XIX, a convertirse en uno de los motivos recurrentes del "medievalismo" propugnado por los escritores románticos.

El primer testimonio de la dramática historia de los amores de Alfonso VIII con una judía aparece en los Castigos e documentos para bien vivir de Sancho IV el bravo (1284-1295), en donde advierte a su hijo que debe guardarse de los "pecados del fornicio", para que no le ocurra como al rey Alfonso VIII.

El mito crece y se perfecciona en la Crónica de 1344, llamada la Segunda Crónica General, en la que se encuentran nuevos datos: son siete los meses que dura la relación del rey con la judía y ésta utiliza sortilegios de magia y aparece caracterizada como hechicera. Este rasgo va a pervivir en algunas de las obras dramáticas que recogen la historia: en Lope se compara a la judía con Circe o Medea, mientras que en Mira de Amescua aparece también como encantadora. 

En la trayectoria literaria de estos amores legendarios, debido seguramente a la inspiración bíblica de Raquel y Jacob (Génesis 29; 6-35), la amante de Alfonso empieza a llamarse Raquel a partir de los tratamientos de Lope de Vega (Jerusalén Conquistada, 1609, y Las paces de los reyes, y Judía de Toledo, 1617). Antes de eso, se la denominaba a ella simplemente como "la hermosa judía". En 1625 ofrece su versión dramática de la historia en la obra teatral La desgraciada Raquel y Vicente García de la Huerta publica La Raquel (1778), aparte aparecen otras veinte versiones de esta historia de autores españoles, franceses, ingleses y alemanes.

Ochocientos años después, en 2012, sabemos que esta historia fue modificada por los que escribieron sobre ella, autores tan insignes como Lope de Vega, Lorenzo de Sepúlveda, Antonio Mira de Amescua o Vicente García de la Huerta, y se ha seguido publicando mucha literatura sobre este amor que traspasó el tiempo y las fronteras. 

Un amor de verdad en una sociedad de mentiras

Alfonso VIII fue un rey que batalló sin tregua contra los musulmanes, una veces con gran fortuna y otras, con menos. Históricamente sabemos que se casó por razones políticas, cuando tenía sólo 14 años, con Leonor Plantagenet, hija de Enrique de Inglaterra y Leonor de Aquitania. Ella tenía 10 años. Celebrados los desposorios se establecieron en Toledo, capital, entonces, de Castilla. 

Conocemos además que Alfonso VIII fue el fundador del primer estudio general español, el studium generale de Palencia (germen de la universidad), que decayó tras su fallecimiento. Además, su Corte sería un importante instrumento cultural, que acogería trovadores y sabios, especialmente por la influencia de su esposa gascona doña Leonor (hermana de Ricardo Corazón de León).

Los días transcurrían en la ciudad del Tajo con más o menos tranquilidad. El rey se ocupaba de los negocios de Estado, preparaba futuras expediciones bélicas o, cuando podía, salía con sus caballeros a cazar. Y en una de esas partidas de caza tuvo lugar el hecho que tanto influiría en su vida y en la del reino. Dice la leyenda que el rey atravesó el Tajo para internarse en los bosques cercanos y tratar de cazar algún corzo o jabalí. De pronto, observó cómo un halcón perseguía a una paloma. La alcanzó y logró herirla. La paloma mostraba ya la sangre sobre el blanco plumaje y el rey, compadecido de la víctima de aquella lucha desigual, disparó una flecha al halcón. Herido de muerte, el ave de presa cayó en un jardín particular.

Alfonso quiso recuperar al halcón muerto y penetró en aquel jardín, que pertenecía a una joven judía, llamada Raquel, que allí vivía. Era huérfana pero sus padres le habían legado cierta fortuna que le permitía una existencia desahogada, y conservar la casa de sus mayores. La belleza de Raquel era proverbial en la ciudad, aunque el rey ni la conocía ni había oído hablar de ella. 

Se dedicaba la hermosa Raquel a preparar ungüentos y medicinas a base de plantas naturales, un arte que conoció a través de su difunto padre, y que eran muy demandados por las gentes que creían en su poder curativo. Aquella mañana, se encontraba en su pequeño huerto recolectando hierbas y cuidando de sus rosales, cuando vio caer al halcón atravesado por el dardo, prácticamente, a sus pies. El rey entró detrás, y ambos se contemplaron con sorpresa y arrobo.

Alfonso quedó fascinado por la belleza de la conocida como la "fermosa" Raquel, y ella se prendó de la apostura de aquel caballero que, gentilmente le rindió pleitesía y le pidió permiso para recoger el ave. Se saludaron con cortesía y se despidieron. Los días siguientes estuvieron llenos de turbación para el rey y la judía. Él no podía olvidar aquellos ojos verdes, aquel rostro dulce, aquel cuerpo armonioso... ella, que había tenido poco relación con los hombres, sentía preso su corazón por la imagen de gentileza de aquel caballero. Es difícil poner trabas al amor, y el rey volvió a visitar a Raquel en su jardín. Las visitas se hicieron cada vez más frecuentes y los encuentros amorosos se fueron prolongando. Ni el uno ni el otro veían el momento de despedirse cuando estaban juntos. Pero ese amor mutuo no podía empezar con peores auspicios. Ella era una plebeya, pobre y sin patria, y además judía. Él era el rey de Castilla y, además, cristiano y, además, casado. Pero la pasión que sentía por Raquel lo cegó completamente.

Haciendo caso omiso de cualquier rasgo de prudencia, Alfonso hizo trasladar todas las pertenencias de Raquel a unas estancias apartadas dentro del propio palacio y la llevó a vivir con él. El rey se abandonó totalmente a los placeres de aquel amor prohibido. Se olvidó de su reino, de sus luchas contra los moros y de su mujer legítima. Rodeó las estancias de Raquel con una pequeña guardia y se negó a recibir a nadie ya fuera noble o plebeyo.

Esta situación se prolongó por espacio de siete años, y la situación del reino comenzó a ser insostenible. El pueblo, alentado por el despecho lógico de la reina, comenzó a murmurar diciendo que la judía había hechizado a su rey. Los nobles hacían lo propio, y el respeto que sentían por Alfonso se fue tornando en burlas y desprecio.

La única solución viable era terminar con la vida de Raquel, pues era evidente que el rey nunca la dejaría por su propia voluntad. Se dice que fue la reina Leonor la que instigó a los nobles para llevar a cabo este plan, pero también es cierto que todos estuvieron de acuerdo.

Enviaron a Alfonso un recado diciéndole que la reina Leonor deseaba hablar con él. En un principio se negó a la entrevista, pero tanto le insistieron que al final cedió. Abandonó los aposentos de Raquel, momento que fue aprovechado por dos sicarios para entrar en ellos. La judía estaba sola, con un sirviente también judío, al que amenazaron de muerte para que fuese él quien la atravesase con su daga, pues no querían manchar sus armas con la sangre de una infiel.

Alfonso comprendió en seguida que aquello era una trampa. Sólo tuvo que contemplar la desdeñosa sonrisa de Leonor, para darse cuenta de que algo terrible sucedía. Corrió hacia las estancias de Raquel, pero cuando llegó encontró a su amor en un gran charco de sangre, muerta, mientras que el sirviente se daba muerte con la misma daga con la que había acabado con la vida de su ama.

La ira del rey se desató contra todos aquellos que, de cerca o de lejos, habían participado en aquel vil asesinato. Ahorcó a los dos infames que actuaron en primera instancia. Desterró a muchos nobles sospechosos de estar involucrados en aquella horrible trama y a su esposa Leonor, la mandó encerrar en un convento gallego, lo más lejos posible de él y de la corte. Pero después de la venganza, Alfonso se vino abajo. Una profunda depresión y melancolía se apoderó de su corazón. Se pasaba todo el día y gran parte de la noche abrazado al sepulcro de Raquel, envuelto en la pena y el dolor.

De aquel estado de marasmo afectivo, vino a sacarle la muerte de algunos de sus hijos, y en sus últimos años parece que retomó la lucha contra los musulmanes. Siempre en primera línea, siempre buscando el peligro, como si desease encontrar la muerte lo más pronto posible. Los que contemplaron su agonía, dicen que el rey estaba sereno, con un gesto dulce y que hablaba con Raquel como si ella le estuviera esperando para seguir amándose en el más allá.

sábado, 25 de enero de 2014





" Ella era astuta. Reprimió su ira. No se dio por enterada de lo que estaba sucediendo, lo desmentía incluso ante sus allegados. El arzobispo de Burgos, un amigo próximo y auténtico, acudió preocupado y empezó a hablar de aquel tema desagradable. Ella adoptó un tono majestuoso y lo miró extrañada, sin comprender, el piadoso señor tuvo que ceder. Doña Leonor no sabía nada de la Galiana, no emprendió nada contra Alfonso, nada contra su querida, no se quejó ante nadie. 
Pero cambió su política."



Ubica el fragmento en la obra en general y explica  de quién se está hablando y qué es lo que realmente está sucediendo. Habla de esta mujer Leonor Plantagenet  y da tu opinión  sobre ella en la novela ( y en la historia ) . 

Fecha definitiva 1º club de lectura IES J. Rodrigo 1º BACH









DEFINITIVAMENTE, quedamos todos convocados para la séptima hora del martes 18 de febrero para comentar, hablar, proponer, debatir, discutir .. y en definitiva, disfrutar de todos aquellos temas que os hayan parecido interesantes de La judía de Toledo

Os espero a todos. 

sábado, 18 de enero de 2014

Los trágicos amores del rey Alfonso VIII y la judía de Toledo, ¿historia o leyenda?

El campeón de las Navas de Tolosa, casado con la hija de Leonor de Aquitania, habría sido víctima de una conjura que acabó por degollar a su bella amante hebrea.






Los amores entre Alfonso VIII, campeón de las Navas de Tolosa, y la judía de Toledo, han ido dejando un bellísimo rastro literario hasta nuestros días. El argumento es bien sencillo. Alfonso, que estuvo casado con Leonor de Plantagenet, hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania y, por lo tanto, cuñado de Ricardo Corazón de León y de Juan sin Tierra, se enamora perdidamente de una bellísima judía, a la que Lope bautiza para siempre como Raquel. El rey se encierra con ella siete años en su palacete toledano de La Galiana, también conocido como La Huerta del Rey, olvidándose de su esposa y desatendiendo el gobierno de Castilla, pronta a romper la tregua con los moros. Una conjura de nobles, instigada por Leonor y por la Iglesia tras la derrota de Alarcos, pone trágico fin a esos amores, desencadenando la furia del rey, que aún tardará años en hacer las paces con la reina, paz que sella construyendo el Monasterio de las Huelgas donde están enterrados.

El único rastro histórico de esta apasionada historia de amor se debe a Alfonso X el Sabio, quien reinó un siglo después de haber ocurrido los hechos, si es que no son puramente legendarios, y quien cuenta que Alfonso “pagóse mucho de una judía que auie nombre Fermosa, e olvidó la muger, e ençerróse con ella gran tiempo en guisa que non se podié partir d’lla por ninguna manera, nin se pagaua tanto de cosa ninguna: e estouo ençerrado con ella poco menos de siete años… Entonçe ouieron su acuerdo los omes buenos d’l reino cómo pusiesen algún recado en aquel fecho tan malo e tan desaguisado… e con este acuerdo fuéronse para allá: e entraron al rey diziendo que queríen fabrar con él: e mientras los unos fabraron con el rey, entraron los otros donde estaua aquella judía en muy nobres estrados, e d’golláronla”.

Historia o leyenda, el tema ha sido abordado desde la óptica antisemita del Siglo de Oro, la xenófoba del XVIII contra los ilustrados borbones, y también por la medievalista del posromanticismo alemán, con poemas, obras teatrales y novelas como “Las Paces de los Reyes y Judía de Toledo”, de Lope de Vega (1617). Entre otras obras, le siguen “La desgraciada Raquel”, de Antonio Mira de Amescua (1625); “La Judía de Toledo”, de Juan Bautista Diamante (1667); “Raquel”, de Vicente García de la Huerta (1778) y “Die Jüdin von Toledo”, de Franz Grillprazer (1851). Mediado el siglo XX, Lion Feuchtwanger, gran amigo de Bertolt Brecht, quizá eleva el tema a obra maestra con su documentadísima “Spanische ballade” o “Die Jüdin von Toledo” (1955, novela adaptada al teatro por Kristo Sagor en 2012) pues, además, teje el relato desde el punto de vista judío. “La historia de Fermosa, amante de Alfonso VIII”, de Abraham S. Marrache (2009), es la más reciente incursión en este romance… y no será la última.

(Sacada la información del ABC cultural de junio de 2013).

LA JUDÍA DE TOLEDO, de Lion Feuchtwanger


Los alumnos de 1º Bach están invitados a participar en el club de lectura de esta novela escrita en 1955 por Lion feuchtwanger La Judía de Toledo. Una  estupenda y documentada novela sobre los amores de Alfonso VIII y la judía  Raquel allá por el S.XII.
La intención es documentar esa Edad Media donde los alumnos de literatura nos movemos durante medio curso y poder así hacernos una idea de cómo sentían los caballeros de la época, de los ideales de la courteau caballeresca, de la convivencia entre los musulmanes, judíos y cristianos, de la mezcla de lenguas    (castellano incipiente, hebreo y árabe en la Península), la idea de la Guerra Santa que supuso la Reconquista, los grandes poetas de la época como Chreties o Beltrán, juglares que ensalzaban todas las batallas de los cristianos ( y que tanto conocemos al estudiar el Poema del mio Cid) , las relaciones entre los reinos, o el papel de los judíos en la historia de nuestra Península.

Todo ello muy bien documentado y , si bien es cierto, que al principio la acción es lenta por toda la contextualización histórica, enseguida nos sentimos envueltos en una gran historia que nos lleva por una época mágica.

Con su lectura podemos entender mucho mejor ese momento histórico. y como cada vez defiendo más que la lectura es para disfrutar, el club es completamente voluntario, por lo que los que quieran cerrar los ojos a una gran historia son libres para ello, y los que quieran acompañarme verán recompensado el esfuerzo.
Además del blog, haremos una sesión presencial a principios de febrero, donde a 7º hora nos juntaremos en una tertulia literaria, para poner en común todo aquello que nos parezca relevante de la novela.

Invitados quedáis, pues.
 
Copyright 2009 CLUB DE LECTURA. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator