
FELIPE BENÍTEZ REYES NOS ACOMPAÑARÁ EL 14 DE ABRIL DE 2011 EN LAS SALINAS PARA CELELBRAR EL II ENCUENTRO LITERARIO EN EL CENTRO.
Me veo en la obligación de compartir con todos vosotros una de sus novelas, precisamente por la que ganó el NADAL en 2007.
Felipe ha demostrado ser uno de los mejores escritores de la actualidad en nuestro país, pero no sé si todo el mundo sabe que posiblemente domine la ironía y el humor casi a la altura de los grandes clásicos, y pienso en Cervantes, entre otros. Felipe crea aquí una novlea cuajada de humor, con incesantes historias jocosas.
Titulo: Mercado De Espejismos
Autor: Felipe Benitez Reyes
Fecha de Publicacion: 2007
País: España
Idioma original: Español
Título Original: Mercado De Espejismos
PREMIO NADAL 2007
Esta novela es de esas que se recuerdan con una sonrisa en la boca. De las que después de soltar la carcajada, uno piensa cómo podemos ser todos tan proclives al disparate, y que todo parezca tan real.
Corina y Jacob, dos ladrones ya retirados de su actividad, han vivido siempre de la organización de robos de obras de arte. Cuando se dan por retirados de la profesión reciben un encargo imprevisto por parte de un mexicano libertino y de tendencias místicas que sueña con construir un prisma para ver el rostro de Dios. El encargo consiste en llevar a cabo el robo de las presuntas reliquias de los Reyes Magos que se conservan en la catedral alemana de Colonia. A partir de ahí, Benítez Reyes traza una parodia sutil,casi esperpéntica, de las novelas de intrigas esotéricas. Pero Mercado de espejismos trasciende la mera parodia para ofrecernos un diagnóstico de la fragilidad de nuestro pensamiento, de las trampas de la imaginación, de la necesidad de inventarnos la vida para que la vida adquiera realidad.
Su parodia tiene un propósito cervantino, como él afirma. Cervantes parodió las novelas de caballerías y Felipe lo hace con las novelas de fantaseos históricos. Y no es que éstas le parezcan tan mal, sino que el problema está en los lectores, que leemos esas novelas no como ficciones descabelladas basadas en hechos disparatados, sino que lo consideramos revelaciones de verdades históricas y religiosas. Ahí es donde Felipe pretende poner su crítica.
Por ello, a esta novela, escrita con una prosa magistral, como nos tiene acostumbrados, no le sobra un adjetivo, en ella no hay sintaxis descabalada... todo ello para llevarnos al disparate apocalítico , donde también se ve la fragilidad del ser humano.
Y el final... para qué contar. Descabellado como toda la obra. Vale la pena llegar a disfrutar de párrafos completos donde no sobra una coma, donde uno puede volver a releerlo para deleitarse con la buena pluma.
No creo equivocarme si digo que es un relato que acaba fascinado al lector. su freténtico argumento, su mordad visión de la realidad y sus entrañables personajes se nos quedarán en la memoria.
Seguro que el 14 de abril nos quedaremos fascinados con él.